Monday, May 7, 2012

Reflexión: Clase #14

Todo comienzo tiene su fin, y la clase de hoy fue la última de este semestre. Terminamos las presentaciones que comenzamos en la clase pasada. Los temas de hoy fueron:

1) Taxonomía de Bloom – Por: Griselle

2) Simulaciones educativas – Por: Rose

3) Virus y antivirus – Por: Alex y Jorge

4) “Cyberbulling” (acoso cibernético) – Por: Manuel

5) Educación a distancia – Por: Ashley

6) iOS en la educación – Por: Sandra

7) Aprendizaje móvil – Por: Mariangely

8) Tecnología en la enseñanza de Historia – Por: Catherine

9) Tecnología en la enseñanza de la Educación Física y los deportes – Por: Mytchel

10) Tecnología en la enseñanza de Ciencia – Por: Elizabeth

11) Tecnología en la enseñanza de Educación Especial y personas con impedimento – Por: Lismarie

Con esto cerramos el curso y nos despedimos. Para como dice Maricela Salazar, “un ciclo escolar que termina, una página que llega a su fin; un peldaño más que subir. La oportunidad comienza de nuevo; no es el fin, sólo es el inicio de tu porvenir”. De un porvenir, que estuvimos cultivando durante estos arduos meses de trabajo académico y que veremos los frutos en nuestros estudiantes. Esto no quiere decir que terminamos de aprender, quiere decir que ahora queda de nosotros seguir la búsqueda de nuevos senderos y expansión del conocimiento básico adquirido.

Reflexión: Clase #13

En la clase del 30 de abril estuvimos presentando temas relacionados a la clase y cómo estos se enlazan con la educación, ya fuera en general o en una materia en específico. Ya en la reflexión de la clase #12 está adjunta mi presentación, o pueden visitar T.R.C. (Trabajos Realizados en Clase).

Teníamos que hacer una pequeña investigación sobre el tema elegido. Preparar una presentación en Microsoft PowerPoint, como práctica a lo aprendido en clase. Luego, presentarlo a nuestros compañeros en un límite de tiempo de cinco (5) minutos. Los primeros en presentar fueron:

1) Tecnología en la enseñanza de español – Por: Ivelisse (una servidora)

2) Web 2.0 y la educación – Por: Martín

3) Podcast en la educación – Por: Aideliz

4) Tecnología en la enseñanza de matemáticas – Por: Jeannette

5) “Blended learning” – Por: Eyla

6) “Clickers” [Sistema personal de respuesta remota] – Por: Sandhi

Sunday, April 29, 2012

Reflexión: Clase #12

Presentaciones en PowerPoint

Debemos siempre tener en cuenta que a la hora de hacer una presentación en PowerPoint, se va a exponer estrictamente lo necesario. No debemos de adornar la presentación solo por el gusto visual. Cada cosa debe de guardar relación con lo que se está presentando. Los seres humanos incrementamos nuestro aprendizaje con los estímulos audiovisuales, por tanto, se recomienda el uso, pero no abuso, de los materiales de tal tipo en el proceso enseñanza y aprendizaje. Se dice que tan solo un 10% de lo que aprende el estudiante lo gana con la conferencia. El porcentaje más alto de aprendizaje, lo obtiene, cuando el propio estudiante se envuelve en su aprendizaje y le enseña a sus pares.

En la clase trabajamos con la forma idónea de preparar una presentación y como crear tu propia plantilla o “template”. Primero escogimos una imagen en la búsqueda de Google, y luego pasamos al control principal de “slides”. Ahí modificamos los espacios y como se vería nuestra presentación. Luego de tener ya eso preparado, debemos de siempre recordar, la regla del 6 x 6. La regla lo que dice es que, no debemos de poner más de 6 líneas de texto, y que esas líneas no contentan más de 6 palabras. A la hora de elegir los colores deben de mantenerse en el blanco sobre negro y el negro sobre blanco, colores como rojo y amarillo, verde y amarillo, violeta y rojo, evitarlos, pues comen la vista y puede causar dolores de cabeza. Como ya mencione no decoren las presentaciones por simplemente que se vea bonito, las imágenes allí presentadas tienen que guardar relación con lo que se está presentando.

Aquí el resultado final de la presentación que comencé a trabajar en está clase y que presentaré en la clase #13.

Tuesday, April 17, 2012

Reflexión: Clase #11

En la clase de hoy, estuvimos trabajando con Google Docs, una excelente herramienta para compartir documentos, hacer documentos en equipo, entre otras tareas más que nos permite trabajar. Creamos una prueba de avalúo. Mientras trabajábamos con la prueba, el profesor nos fue haciendo un tipo de avalúo verbal, donde nos hacía preguntas, sobre las diferencias entre evaluación, medición y avalúo. Además, de comprobar nuestro conocimiento, sobre el tema, a tipo repaso, pues para muchos que ya hemos cogido las clases de metodología y práctica docente, no es un término nuevo; repasamos y ayudábamos a otros compañeros que a lo mejor fue la primera vez que escuchaban los términos. De esa manera se integraron la creación del avalúo, con los propósitos de éste y las divergencias y convergencias con una evaluación.

Para crear una prueba de avalúo en Google Docs, tenemos que tener una cuenta de Gmail. Puedes tener acceso directo escribiendo en el URL, docs.google.com, como también puedes ir a la página principal de Google y buscar entre los “tabs” Docs o Documentos, que es el término en español. Una vez en la página, le das en create o crear, seleccionas la opción de form o forma y comienzas por asignarle un título a la prueba. Para añadirle un reactivo o ítem, buscas añadir ítem o add item, primero añades el título de la sección, así que seleccionas “section header”. A la hora de diferenciar, un multiple choice y un checkboxes, para nosotros en español quiere decir; que el multiple choice, será escoge, por lo tanto seleccionar la contestación correcta y el checkboxes, será la selección de múltiples contestaciones correctas. Si deseas crear un pareo o algo parecido, puedes utilizar grid, para una tarea de identificación y creará, algo similar a una tabla. En el caso que se quiera añadir, una pregunta abierta, seleccionas paragraph text, escribes la pregunta que deseas y le añades, las instrucciones para esas preguntas.

De una forma muy sencilla y rápida, puedes hasta cambiarle el fondo de tu prueba a uno más dinámico, divertido y hasta relacionado al tema con el toque de un botón. Para que los estudiantes puedan tener acceso a ella no hace falta ningún tipo de contraseña, por lo que lo hace de fácil acceso para todos. Buena herramienta para ahorrar papel, tiempo y dinero.


Thursday, April 12, 2012

Reflexión: Clase #10

El escritor francés Bernard Le Bouvier de Fontenelle, escribe: -“Cuando las cosas no quieren conformarse con nosotros, nosotros debemos conformarnos con ellas.” Lamentable pero cierto el caso del ser humano en el siglo XXI, que es conformista hasta para lo más simple que es levantarse por la mañana para ir a trabajar. Un círculo vicioso del que no salen y no viven a plenitud su vida; y siempre se están quejando de todo. Rompamos el círculo y vamos a retarnos a diario con cosas nuevas y cambios realistas para nuestras vidas, no seamos uno más del montón.

A base de esta mini reflexión que he incluido aquí dentro, fue mi base para crear está tarea. El Dr. Ferrer, me enseñó lo básico, lo que se puede hacer para crear un video educativo, muy efectivo para la variación de estrategias de enseñanza para mi clase. Nos estuvo explicando y ayudando a través de unos tutoriales preparados por él mismo, los pasos a seguir. Pero no porque quiera llevar la contraria, o retar a nadie, pero no soy para nada conformista, quería hacer unas cosas en el video que no veía posibles con los programas, que aunque relativamente fácil para una principiante en esto; yo quería más. Busqué en YouTube.com, página maravillosa donde se encuentra de todo, con la búsqueda correcta; hasta que encontré tutoriales como éste: http://youtu.be/fLRlslVBMzw, y otro más donde de forma básica te van explicando cómo crear el video. Agraciadamente, tuve bastante tiempo libre durante mi receso de semana santa, lo que tuve la oportunidad de –lo que digo yo--, jugar con el programa y explorar las distintas cosas que podía hacer con él. El resultado de largas horas, de modificaciones, errores, y de vuelve y hazlo, es este video: http://youtu.be/e6mnxvltNno.

Thursday, April 5, 2012

Reflexión: Clase #9

La tecnología, de cierta forma, ha tratado de ser el maestro sustituto para nuestros estudiantes. Resulta ser que todo lo que ellos quieran aprender, esta a tan solo un "click" de distancia. Ya sea el montar un carro en su totalidad, aprender a tocar un instrumento musical hasta lamentablemente como hacer explosivos caseros, entre otra gran variedad de cosas que se puede aprender. Vemos como hoy día, ya no tienes que estar presencialmente en un salón de clase, para tener un título universitario, y ya hasta se está desarrollando proyectos, y existen escuelas completamente virtuales. Para esto se le hace una guía o tutorial, que el estudiante tiene que leer y luego poner en práctica, lo leído.

Esta técnica fue la utilizada nuevamente en la clase EDPE 3129. El profesor preparó un tutorial de cómo debíamos de crear una presentación en PowerPoint. No es una presentación cualquier, ya que la misma será utilizada, en otra clase para crean un video en Windows Movie Maker. También, tenemos una gran variedad de programas mucho mejores para hacer el proyecto, pero el tutorial es con WMM. Es como tener la idea central de lo que debemos hacer y como ejecutarlo paso a paso.

En el transcurso de la clase se habló sobre la importancia de los estándares y las expectativas de cada curso. La creación de los objetivos específicos para la lección que se iba a crear, a modo de práctica. Le ayudé a mi compañera a buscar los estándares y las expectativas para la materia de ciencias. En la página virtual del Departamento de Educación de Puerto Rico. Por mi parte, yo utilizaré objetivos específicos a nivel universidad. Mi presentación está diseñada, en la base del capítulo que estaré enseñándoles a mis estudiantes del Instituto de Banca y Comercio. A continuación la vista preliminar de lo que es la presentación y luego más tarde estaré publicando el video, que ya casi está preparado.

Monday, March 19, 2012

Reflexión: Clase #8

En la clase de hoy estuvimos trabajando con los recursos gratuitos del internet. A modo de introducción al nuevo tema, el profesor nos habló sobre los distintos términos (opensource, freeware & shareware) y la diferencia de cada uno de ellos.

Durante la discusión se formó la dinámica de compartir los conocimientos personales de cada uno, con el tema. Por ejemplo, en el caso de los distintos sistemas operativos y la utilización de cada uno de ellos, en las vidas de nosotros como estudiantes. Todos convergimos, en el caso de que estemos acostumbrados al sistema operativo de Microsoft y no porque sea el mejor, simplemente porque ya es costumbre. Se habló de manera general sobre el open office, google docs, sketch up y audacity.

Para la práctica de esta clase, trabajamos en un documento en Microsoft Word, agregando y modificando las figuras. Editamos los colores, las sombras, las líneas, entre otras muchas funciones. Utilizando GIMP (GNU Image Manipulation Program), editamos una imagen para poderla pasar al trabajo que estábamos realizando y hacerle modificaciones con mayor facilidad.

Wednesday, March 14, 2012

Reflexión: Clase #7

Durante la clase número siete continuamos trabajando con el programa de Microsoft Excel. En esta ocasión creamos una libreta de calificaciones. Fuimos paso a paso junto con el profesor, siguiendo los pasos a seguir. Primero, la identificación como libreta de calificaciones, curso a ser dictado, grado y nombre del maestro. Segundo, nombrar las columnas que serían utilizadas, como por ejemplo, nombres y apellidos de los estudiantes, número de contacto, y las distintas evaluaciones a hacerse a través de todo el año académico. Las evaluaciones académicas mayormente son de 16 a 18 criterios, entre exámenes, informes, laboratorios, entre otros.

Por último, las fórmulas a utilizarse para tabular tanto el promedio como la calificación final del curso. A método de conocimiento adicional, las aprendimos a escribir, en vez de ir al comando ya automatizado por el programa. Esto nos ayuda a saber de dónde salen los resultados, y luego para tener consciente si concuerda o no con lo esperado. Eso en la parte numérica. Por la parte que todo estudiante espera, que es ver su A, B, o C. Tuvimos la oportunidad de entonces usar el sistema automatizado, pues la fórmula es extensa y un poco complicada. Con ir a (?) “search” y escribir “if” todo fue resuelto. Una vez con la fórmula copiada y pegada en la celda correspondiente, se le hizo algunos ajustes para que entonces cuadrara con la información en la tabla.

Para ver el ejemplo de este trabajo refiérase a T. R. C. (trabajos realizados en clase).

Monday, March 5, 2012

E-Book realizado en clase


Rúbrica realizada en clase

Reflexión: Clase #5

El repasar el material ya estudiado nos ayuda a recordar con fluidez lo aprendido durante un tiempo determinado en la clase. A parte es otro método de avalúo, para determinar que tanto o que poco sabe el estudiante, eso nos ayuda a nosotros como maestros para saber si seguir hacia adelante o si hay que detenerse a explicar de otra manera lo que ya se había dado. Esa fue la primera parte de nuestra clase #5, con la ayuda del Dr. Ferrer fuimos repasando los temas que hemos visto durante el transcurso de lo que va de semestre. De la forma en la que lo hizo fue muy divertida, al igual que le añadía uno que otro dato curioso o nota a pie de página.

El tema principal de la clase lo fueron las bases de datos en el internet.

#1 ERIC – Education Resources Information Center: es el sistema de almacenaje más grande de Estados Unidos, todas las tesis, disertaciones y proyectos meta cognitivos se pueden encontrar aquí. Como en toda base de dato mientras más específica sea tu búsqueda, mejores serán los resultado. ERIC una por no decir la única que te presenta la opción de texto completo, para que puedas leer todo el artículo, investigación o lo que busques.

#2 PROQUEST – debe ser la primera fuente de búsqueda para cualquier investigación que vayas a hacer.

#3 LEX JURIS – base de dato que contiene todas las leyes del estado de Puerto Rico y que nos va a ayudar con la investigación sobre los derechos de autor, propiedad intelectual y plagio.

#4 ASK.com – es un sistema de búsqueda parecido a lo que es Google pero más de tipo académico, te permite acceder a los “journals”.

#5 GOOGLE ACADEMICO – es Google pero reformado, no utiliza el mismo sistema de búsquedas al que estamos acostumbrados, como bien dice el nombre se inclina por lo educativo.

Para finalizar la clase y practicar la búsqueda en las bases de datos, tuvimos que hacer una búsqueda que incluyera la tecnología y nuestra área de especialidad. Encontrar un artículo, resumirlo y publicarlo en este blog. 

Monday, February 27, 2012

Artículo sobre la tecnología y el español

El estudios es "Spanish Students and Teacher's Preferences towards Computer-Based and Paper-and-Pencil Tests at Universites". Este estudio se realizó para identificar y analizar algunas de las características importantes que influyen en los estudiantes y profesores sobre el uso de la computadora para la administración de pruebas (CBT, en inglés) y de pruebas en papel y lápiz (P & P, en inglés) en el marco del Proyecto PAULEX. Con el fin de hacer eso, un gran experimento se ha desarrollado en la Universidad Politécnica de Valencia en España, en el que varios estudiantes y profesores han respondido a un cuestionario validado sobre el uso de la tecnología, sus sentimientos y sus experiencias. También compararon sus preferencias después de hacer hecho unas pruebas simples bastante básicas utilizando ambos métodos. El resultado se dividió entre los estudiantes de estudios post-graduados y los graduados pero fueron bastante similares en las preferencias.

Referencia:
De-Siqueira, Jose Macario, Guillermo Peris-Fajarnes, Fernando Gimenes, Teresa Magal-Royo. Spanish Students and Teacher's Preferences towards Computer-Based and Paper-and-Pencil Test at Universities. http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED523655.pdf  22 oct. 2008. 27 feb. 2012. ED523655

Monday, February 13, 2012

Reflexión: Clase #4

Las herramientas que utilizamos para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje son infinitas, siempre y cuando tu imaginación y creatividad fluyan. La clase de hoy me encantó, a parte de por el contenido de lo que hicimos, por la pertinencia que tiene para mi especialidad. Creamos e-books. ¿Qué es un e-book? Es un libro electrónico que se crea para el deleite de todo el público que acceda a él. A parte que es gratis, esa fue la parte que más me gusto. Puede servir de plataforma para la publicación de los trabajos de los estudiantes.

Empezamos con la busqueda de un mínimo de cinco cuentos cortos infantiles en cuentosparadormir.com/cuentos-cortos. Luego en el programa de Microsoft Office Word, siguiendo el tutorial ofrecido por el Dr. Ferrer, creamos el libro. Le hicimos modificaciones a la estructura visual del libro y de las páginas. Cómo hacer columnas, justificarlas a ambos lados e insertar imágenes dentro del texto. Prácticamos una vez más la creación de una tabla de contenido.

Cuál es la pertinencia de está lección, el fomentar los proyectos a largo plazo en el proceso de enseñanza aprendizaje y desarrollar el nivel IV de pensamiento extendido en nuestros estudiantes. La creación desde cero, por así decirlo, no dejarlos en el nivel I de simple memorización.

Finalizado el libro en WORD, entonces creamos una cuenta en www.calameo.com, para entonces ahí cargar nuestro libro y entonces pase a ser un e-book. Por recomendaciones del Dr. Ferrer, primero convierta el documento de DOC a PDF y luego carguelo a calameo.com. ¿Cómo compartes entonces ese e-book? Muy sencillo hay una opción de "SHARE" y te da distintos enlaces que puedes compartir.

¡¡¡FELIZ DIA DEL AMOR Y LA AMISTAD PARA TODOS!!!

Friday, February 10, 2012

Reflexión: Clase #3

Para John Dewey, “toda auténtica educación se efectúa mediante la experiencia”. Practicando llegamos a la perfección de nuestras destrezas. Aunque no es un material nuevo para mí, ya que llevo usando el programa desde que tengo uso de razón, pero siempre es bueno repasar y ver las técnicas que utilizan los demás en el mismo.

En la clase #3, tuvimos la experiencia de trabajar con Microsoft Word. Como practica para un trabajo investigativo sobre, derechos de autor, propiedad intelectual y plagio, que tendremos que hacer más adelante para la clase, hicimos una página de presentación. De la forma correcta para el Dr. José Ferrer y la que utilizaremos para efectos de su clase. Para agilizar el proceso de acentuar, en vez de utilizar alt + 163 = ú, para un total de cuatro teclas, le asignamos nuevos comandos a las teclas (ej.: alt + u = ú), con un total de dos teclas y así sucesivamente. La creación de un índice puede ser muy complicado según la vieja técnica de “título de página y luego puntito, puntito, puntito… hasta llegar donde va y poner el número de página.” Practicamos utilizando las nuevas herramientas de Word, presionando Heading 1 o Heading 2 y luego como por arte de magia, tienes tu tabla de contenido. Quedo muy bonita no lo puedo negar. Para efectos de las referencias vamos a utilizar en este curso el estilo A.P.A. de la sexta edición, con letra Arial o Times New Roman, número 12. (Esto para todos mis compañeros por si acaso se les olvida. ;-])

La clase entonces siguió con la creación de una rúbrica para un informe oral. Utilizamos los instrumentos de bordes de adentro de los párrafos, creación de una tabla, la distribución de las columnas para que estén distribuidas parejo y la eliminación de las líneas en la tabla. Como entonces se puede añadir columnas, si se quiere resaltar alguna línea o sombrear los espacios. Al igual que todo esto se puede utilizar para la creación de los espacios de las firmas, de una forma no tan rápida pero que puede resultar en un mejor efecto visual.

No es nada nuevo, es parte de mi diario vivir, y fue algo que aprendí para poder ejercer mi segunda profesión, secretaria. Pero nunca esta demás practicar y repasar lo que ya se sabe. Y siempre van a haber técnicas que podamos compartir como buenos colegas. La clase se hace amena de una forma u otra. Veremos a ver que aprendemos en la próxima clase.

Monday, January 30, 2012

Reflexión: Clase #1 y Clase #2

Clase #1

          Como parte de la introducción, vimos varios videos sobre la última tecnología disponible en el mercado. Tecnología que de igual forma se puede utilizar como herramienta de enseñanza en nuestros salones de clase. Luego, comenzamos a crear nuestro portafolio electrónico, el cual es requisito de la clase. (Este que está visitando) Para los que no tenían cuenta de Gmail, pudieron crear su cuenta persona. Utilizando la página web www.blogger.com, entonces comenzamos la creación del portafolio. Hubo cambios en la página original de la creación, de manera que tuvimos que cambiar al sistema viejo, por recomendación del profesor es más simple para entender. Una vez ya habíamos creado el portafolio, visitamos www.deluxetemplates.com, para entonces cambiar los fondos de nuestros portafolios y para que supiéramos donde podíamos buscar en un caso futuro de querer hacer cualquier cambio. Como tarea, teníamos que discutir los videos en la página de la clase drjoseferre.edu20.org. Además de escribir nuestra autobiografía para la próxima clase.

Clase #2

          Continuamos con la creación del portafolio electrónico, pero esta vez, aprendimos como crear una página dentro del blog. Como práctica, creamos cinco páginas nuevas, entre ellas el inicio, la autobiografía, el resume, etc. Para los que no tenían conocimientos sobre cómo convertir un documento de Word a PDF, visitamos la página de www.doc2pdf.com/es/. También visitamos www.box.com para aprender una nueva forma de almacenaje online de documentos. Por último, enviamos la dirección de URL del blog a la página de la clase y creamos esta reflexión.