El repasar el material ya estudiado nos ayuda a recordar con fluidez lo aprendido durante un tiempo determinado en la clase. A parte es otro método de avalúo, para determinar que tanto o que poco sabe el estudiante, eso nos ayuda a nosotros como maestros para saber si seguir hacia adelante o si hay que detenerse a explicar de otra manera lo que ya se había dado. Esa fue la primera parte de nuestra clase #5, con la ayuda del Dr. Ferrer fuimos repasando los temas que hemos visto durante el transcurso de lo que va de semestre. De la forma en la que lo hizo fue muy divertida, al igual que le añadía uno que otro dato curioso o nota a pie de página.
El tema principal de la clase lo fueron las bases de datos en el internet.
#1 ERIC – Education Resources Information Center: es el sistema de almacenaje más grande de Estados Unidos, todas las tesis, disertaciones y proyectos meta cognitivos se pueden encontrar aquí. Como en toda base de dato mientras más específica sea tu búsqueda, mejores serán los resultado. ERIC una por no decir la única que te presenta la opción de texto completo, para que puedas leer todo el artículo, investigación o lo que busques.
#2 PROQUEST – debe ser la primera fuente de búsqueda para cualquier investigación que vayas a hacer.
#3 LEX JURIS – base de dato que contiene todas las leyes del estado de Puerto Rico y que nos va a ayudar con la investigación sobre los derechos de autor, propiedad intelectual y plagio.
#4 ASK.com – es un sistema de búsqueda parecido a lo que es Google pero más de tipo académico, te permite acceder a los “journals”.
#5 GOOGLE ACADEMICO – es Google pero reformado, no utiliza el mismo sistema de búsquedas al que estamos acostumbrados, como bien dice el nombre se inclina por lo educativo.
Para finalizar la clase y practicar la búsqueda en las bases de datos, tuvimos que hacer una búsqueda que incluyera la tecnología y nuestra área de especialidad. Encontrar un artículo, resumirlo y publicarlo en este blog.
No comments:
Post a Comment