En la clase de hoy estuvimos trabajando con los recursos gratuitos del internet. A modo de introducción al nuevo tema, el profesor nos habló sobre los distintos términos (opensource, freeware & shareware) y la diferencia de cada uno de ellos.
Durante la discusión se formó la dinámica de compartir los conocimientos personales de cada uno, con el tema. Por ejemplo, en el caso de los distintos sistemas operativos y la utilización de cada uno de ellos, en las vidas de nosotros como estudiantes. Todos convergimos, en el caso de que estemos acostumbrados al sistema operativo de Microsoft y no porque sea el mejor, simplemente porque ya es costumbre. Se habló de manera general sobre el open office, google docs, sketch up y audacity.
Para la práctica de esta clase, trabajamos en un documento en Microsoft Word, agregando y modificando las figuras. Editamos los colores, las sombras, las líneas, entre otras muchas funciones. Utilizando GIMP (GNU Image Manipulation Program), editamos una imagen para poderla pasar al trabajo que estábamos realizando y hacerle modificaciones con mayor facilidad.
Monday, March 19, 2012
Wednesday, March 14, 2012
Reflexión: Clase #7
Durante la clase número siete continuamos trabajando con el programa de Microsoft Excel. En esta ocasión creamos una libreta de calificaciones. Fuimos paso a paso junto con el profesor, siguiendo los pasos a seguir. Primero, la identificación como libreta de calificaciones, curso a ser dictado, grado y nombre del maestro. Segundo, nombrar las columnas que serían utilizadas, como por ejemplo, nombres y apellidos de los estudiantes, número de contacto, y las distintas evaluaciones a hacerse a través de todo el año académico. Las evaluaciones académicas mayormente son de 16 a 18 criterios, entre exámenes, informes, laboratorios, entre otros.
Por último, las fórmulas a utilizarse para tabular tanto el promedio como la calificación final del curso. A método de conocimiento adicional, las aprendimos a escribir, en vez de ir al comando ya automatizado por el programa. Esto nos ayuda a saber de dónde salen los resultados, y luego para tener consciente si concuerda o no con lo esperado. Eso en la parte numérica. Por la parte que todo estudiante espera, que es ver su A, B, o C. Tuvimos la oportunidad de entonces usar el sistema automatizado, pues la fórmula es extensa y un poco complicada. Con ir a (?) “search” y escribir “if” todo fue resuelto. Una vez con la fórmula copiada y pegada en la celda correspondiente, se le hizo algunos ajustes para que entonces cuadrara con la información en la tabla.
Para ver el ejemplo de este trabajo refiérase a T. R. C. (trabajos realizados en clase).
Por último, las fórmulas a utilizarse para tabular tanto el promedio como la calificación final del curso. A método de conocimiento adicional, las aprendimos a escribir, en vez de ir al comando ya automatizado por el programa. Esto nos ayuda a saber de dónde salen los resultados, y luego para tener consciente si concuerda o no con lo esperado. Eso en la parte numérica. Por la parte que todo estudiante espera, que es ver su A, B, o C. Tuvimos la oportunidad de entonces usar el sistema automatizado, pues la fórmula es extensa y un poco complicada. Con ir a (?) “search” y escribir “if” todo fue resuelto. Una vez con la fórmula copiada y pegada en la celda correspondiente, se le hizo algunos ajustes para que entonces cuadrara con la información en la tabla.
Para ver el ejemplo de este trabajo refiérase a T. R. C. (trabajos realizados en clase).
Thursday, March 8, 2012
Monday, March 5, 2012
Reflexión: Clase #5
El repasar el material ya estudiado nos ayuda a recordar con fluidez lo aprendido durante un tiempo determinado en la clase. A parte es otro método de avalúo, para determinar que tanto o que poco sabe el estudiante, eso nos ayuda a nosotros como maestros para saber si seguir hacia adelante o si hay que detenerse a explicar de otra manera lo que ya se había dado. Esa fue la primera parte de nuestra clase #5, con la ayuda del Dr. Ferrer fuimos repasando los temas que hemos visto durante el transcurso de lo que va de semestre. De la forma en la que lo hizo fue muy divertida, al igual que le añadía uno que otro dato curioso o nota a pie de página.
El tema principal de la clase lo fueron las bases de datos en el internet.
#1 ERIC – Education Resources Information Center: es el sistema de almacenaje más grande de Estados Unidos, todas las tesis, disertaciones y proyectos meta cognitivos se pueden encontrar aquí. Como en toda base de dato mientras más específica sea tu búsqueda, mejores serán los resultado. ERIC una por no decir la única que te presenta la opción de texto completo, para que puedas leer todo el artículo, investigación o lo que busques.
#2 PROQUEST – debe ser la primera fuente de búsqueda para cualquier investigación que vayas a hacer.
#3 LEX JURIS – base de dato que contiene todas las leyes del estado de Puerto Rico y que nos va a ayudar con la investigación sobre los derechos de autor, propiedad intelectual y plagio.
#4 ASK.com – es un sistema de búsqueda parecido a lo que es Google pero más de tipo académico, te permite acceder a los “journals”.
#5 GOOGLE ACADEMICO – es Google pero reformado, no utiliza el mismo sistema de búsquedas al que estamos acostumbrados, como bien dice el nombre se inclina por lo educativo.
Para finalizar la clase y practicar la búsqueda en las bases de datos, tuvimos que hacer una búsqueda que incluyera la tecnología y nuestra área de especialidad. Encontrar un artículo, resumirlo y publicarlo en este blog.
Subscribe to:
Posts (Atom)